septiembre 16, 2013
“El desafío hacia el Gobierno Abierto en la hora de la igualdad”
Esta publicación fue coordinado por Alejandra Naser del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Gastón Concha, consultor del componente sobre gobierno electrónico en el proyecto @LIS2 del Programa Sociedad de la Información liderado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Diana Parra, consultora internacional en gobierno electrónico, quien colabora con la CEPAL en la transferencia de conocimiento a los países de la región.
La publicación está organizada de la siguiente forma:
Capítulo 1: Panorama de gobierno electrónico en la región: resultados e impactos
Este primer capítulo trata sobre gobierno electrónico que a nuestro juicio representa la base desde donde se sustenta el gobierno abierto, que constituye en consecuencia, la tendencia o la próxima generación del gobierno electrónico. En síntesis, se describe la situación del Gobierno Electrónico en América Latina y el Caribe y explica cómo va evolucionando su desarrollo desde un nivel emergente hasta uno que permite transacciones y absoluta conexión con y entre los organismos estatales, lo que se traduce en servicios públicos de más calidad, eficiencia y transparencia. Además, se describen instrumentos de medición del e-gobierno , que nos permiten precisamente establecer este panorama, algunos de manera directa y otros en forma más indirecta como es la medición de los temas de compras electrónicas o la infraestructura digital de los países, pero que en suma muestran que la región se encuentra en un buen nivel de desarrollo de este tema, especialmente países como Colombia y Chile que lideran la región con indicadores similares al promedio de la Unión Europea, no obstante, se observan todavía brechas importantes que es necesario enfrentar para tener un desarrollo más homogéneo incorporando a aquellos países más rezagados a los beneficios de disponer un mayor desarrollo en materia de gobierno digital.
Capítulo 2: Porqué un Gobierno Abierto
Con este capítulo de Cesar Calderón nos introducimos al tema central de esta publicación, nos muestra conceptualmente las bases que sustentan el gobierno abierto describiendo los fundamentos para su implantación por los gobiernos. Calderón afirma que los gobiernos deben “conversar” con las personas y evolucionar desde un gobierno electrónico hacia uno donde la colaboración, la participación y la transparencia sean los ejes centrales en la elaboración de las políticas públicas. Un ejemplo interesante de colaboración que se menciona son los denominados Apps.gov donde el gobierno actúa como una plataforma abierta para disponibilidad miles de aplicaciones algunas gratuitas otras no, que sean útiles y hagan más fácil la vida a los ciudadanos y empresas.
Capítulo 3: Tendencias y Primeros Resultados de Países a la Vanguardia
En este capítulo Patricia Hernández nos muestra las principales iniciativas que se han implantado de sobre datos abiertos en el mundo que se traducen fundamentalmente en portales para fomentar la reutilización de información procedente de las entidades públicas. Para una rápida visualización de cómo los países avanzan en este tema se menciona la herramienta creada por fundación CTIC ha creado un mapa de catálogos abiertos a nivel mundial que se actualiza constantemente. Finalmente el capítulo describe lo que se está realizándose en la Unión Europea, Estados Unidos, Australia y España.
Capitulo 4: Gobierno como Plataforma: Retos y Oportunidades
En este capítulo Carlos de la Fuente muestra la visión de la CTIC, fundación líder en el mundo sobre Open Data. Fundamentalmente, se describen los desafíos y posibilidades que existen para que los gobiernos se transforman en plataformas en línea de información y datos para los ciudadanos donde la modularidad, redundancia mínima, escalabilidad e interoperabilidad sean sus ejes principales. El capítulo describe también la estrategia para implantar lo que se conoce en inglés como Linked Government Data para facilitar la reutilización de información por terceros. Las tecnologías y herramientas están disponibles para llevar cabo esta estrategia con éxito, solo se requiere, de acuerdo al autor, la voluntad política de los países.
Capítulo 5: Apertura de Datos: Primeras Lecciones para el diseño de políticas
En este capítulo los autores Robinson y YU nos detallan algunas de las lecciones que se han obtenido de países –como Estados Unidos- donde el Gobierno Abierto ya lleva un tiempo implementándose. Los autores sitúan el tema intentando mostrar resultados concretos los cuales hasta ahora han sido discretos y menores a las primeras predicciones talvéz demasiado optimistas. Una de las lecciones claves es que el verdadero éxito con los datos abiertos suele ser el reflejo de una asociación activa entre el gobierno y los actores privados, en particular, de los desarrolladores de software. También hay beneficios que los obtiene el propio gobierno solo por el hecho de preparar los datos para el público. De acuerdo a los autores, los resultados más interesantes al respecto se observan a nivel de los gobiernos locales y en el sector transporte.
Capítulo 6. Transparencia: qué están haciendo los gobiernos
En este capítulo Rajevic intenta relacionar las políticas de Gobierno Abierto con las políticas de transparencia administrativa en Iberoamérica durante la última década. Para ello examina las normas legales sobre transparencia que se han implementado en la región. Luego termina indicando los beneficios y riesgos de esta relación. El autor incluso postula el gobierno abierto como una profundización de la transparencia activa, estableciendo una sinergia entre ambos conceptos. De esta forma, las leyes sobre transparencia han dado el primer paso en el establecimiento de un Gobierno Abierto.
Capítulo 7. Colaboración: El Gobierno en doble vía con las personas
El autor Enrique Cusba, describe la importancia de la colaboración como elemento fundamental en la implementación del Gobierno Abierto. En este contexto la colaboración es vista como una forma de práctica participativa, un cambio en la forma en que se gestionan los intereses públicos; ya no sólo se hacen cosas entre instituciones públicas, ahora se hace un llamado a los ciudadanos a compartir lo que saben y a generar soluciones en las áreas donde tienen conocimientos. Por ello, este tipo de colaboración tiene como eje principal la innovación, ya que es lo que permitirá atraer a actores de diversos sectores a participar. Esta innovación no es posible sin una gama de datos abiertos que serán la base de esta nueva cultura participativa donde destacan la co-creación para entender necesidades de usuarios, el uso de la opinión pública para ordenar ciertos datos y la creación de nuevos métodos de financiamiento.