Datos abiertos para Desarrollo en América Latina y el Caribe » Lee+

Cómo Participar

Lee+

El Congreso del GIGAPP podrá incluir un Panel sobre Datos Abiertos

Una vez más el Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) y la Fundación Ortega-Marañon, el Instituto Nacional de Administración Pública y el Ministerio de Hacienda y Administración Pública organizan el reconocido Congreso Internacional del GIGAPP para promover valores de apertura, rigor, conocimiento aplicado e innovación. Con sede en Madrid, el GIGAPP es impulsado por un equipo de investigadores doctores, docentes y estudiantes doctorandos de España y América Latina desde 2010.

Este año, el V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas: Inteligencia colectiva y talento para lo público, se llevará a cabo del 29, 30 de septiembre y el 1 de octubre del 2014 en España y para su celebración se seleccionaron 52 grupos de trabajo potenciales a formar  parte de la agenda del Congreso una vez sean recibidos propuestas para ponencias que determinen los Grupos de Trabajo confirmados al Congreso.

En el Área Temática sobre la Administración Pública  ”se presentan grupos de trabajo …  así como papers y documentos enfocados en el análisis las nuevas ventajas y los nuevos desafíos de la administración del Estado y de la gestión pública en el contexto actual, donde las redes de información, la participación ciudadana, la descentralización del poder y las relaciones con el sector privado señalan tanto retos como oportunidades para las burocracias de los países de Iberoamérica”.

Bajo esta área estamos coordinando el  Grupo de Trabajo A.17 Cambiando paradigmas de la apertura de datos públicos que “busca no solo reconocer una vez los beneficios y ventajas de la apertura y utilización de datos públicos, sino también orientar la discusión a atender los aspectos particulares sobre como aperturar datos en contextos donde ni los planes de gobierno abierto, ni las normativas o acciones del gobierno van enfocados a ello, y la carencia de agendas digitales implementadas pueden limitar las acciones en beneficio de la apertura de datos, y en particular, donde las sociedades no demandan datos públicos en formato abierto y aún teniéndolos su nivel de interacción con ellos es aún tímido”.

La convocatoria para recibir propuestas de ponencias para el Grupo de Trabajo A.17 está abierta hasta el 12 de mayo, y esperamos contar con la participación de todos aquellos interesados en intercambiar y generar conocimiento a partir de esta temática.

Seguimos conversando en @irispalma11

Sunlight Foundation lanza versión en español de los Lineamientos para Políticas de Datos Abiertos

La Sunlight Foundation lanzó en agosto del 2013 la versión 2.0 de los Lineamientos para políticas de Datos Abiertos, un documento vivo y altamente retador para aquellos interesados en promover las bondades de los datos abiertos.  El documento presenta 32 disposiciones distribuidas en tres secciones: 1) ¿Qué Datos deben hacerse públicos?, 2) ¿Cómo crear datos públicos? Y 3) ¿Cómo implementar una política de datos abiertos?, que no solo abarcan una gama de condiciones básicas a la hora de encaminarse en el proceso de formación de una Política Pública de Datos Abiertos, sino también una guía –por ser precisamente eso, una guía- sobre como incluir los aspectos relacionados a Datos Abiertos en ámbitos fuera del meramente tecnológico.

Es visible la intención de estos Lineamientos en proveer una guía no sólo para los hacedores de políticas públicas, sino también para las organizaciones de la sociedad civil, y todos aquellos interesados en la utilización, promoción y beneficios de la apertura de datos públicos para la generación de conocimiento, la estimulación económica y como una muestra de transparencia y mayor vinculación gobierno-sociedad.  Desde cómo y por qué establecer la apertura de datos gubernamentales, los marcos normativos e institucionales que son necesarios crear alrededor del esfuerzo de Datos Abiertos, hasta la necesidad de establecer el uso de licencias y códigos abiertos y lo importante que es que toda Política de Datos Abiertos esté abierta a actualizaciones de acuerdo al contexto.

Lejos de establecer una hoja de ruta, estos Lineamientos buscan exponer múltiples dimensiones de lo que puede o debería lograrse con una Política de Datos Abiertos.

Para potenciar las bondades de estos Lineamientos, la Sunlight Foundation ha dado un paso adicional y ha realizado una investigación recogiendo ejemplos a nivel local y nacional en Estados Unidos para la versión en inglés, y con ejemplos latinoamericanos para la versión español que ahora presentan.

Con ello, este documento es una muestra del firme propósito de contribuir a la generación de políticas de datos abiertos alrededor de los esfuerzos ya existentes y/o potenciales en la región para aperturar datos a través de medios tecnológicos, además recoge insumos derivados de la investigación sobre el entorno latinoamericano que ha incluido una revisión detallada de planes de gobierno abierto, normativas y sitios web y portales de Datos Abiertos en la región, destacando casos donde se ejemplifican las provisiones previstas en los Lineamientos.

Se espera que estos Lineamientos tengan un aporte profundo dentro de los esfuerzos en pro de la promoción de los datos abiertos para la transparencia, la rendición de cuentas y la utilización intensiva de tecnologías para ampliar las oportunidades de la sociedad.

Estos Lineamientos en español están disponibles también en inglés

Una buena práctica en la apertura de datos: Sunlight Foundation

Es probable que el auge de la apertura de datos públicos como mecanismo de transparencia, cooperación e innovación aún no haya llegado a su máxima expresión, especialmente en países donde las gestiones públicas están aún en un proceso de incorporar intensivamente a las tecnologías en las relaciones con la ciudadanía.  Algo similar que puede suceder al hablar de gobierno electrónico.

En junio del 2013, la iniciativa de diversos organismos se concretó en la I Conferencia Regional sobre Datos Abiertos de América Latina y el Caribe en Montevideo, Uruguay.  En esta Conferencia los representantes de varios países juntaron expresiones, reflexiones y anhelos en potenciar el aprovechamiento de la apertura de datos para precisamente, dar pasos significativos en la apertura gubernamental con el ciudadano como eje de sus acciones.  La experiencia fue satisfactoria, aunque claro, dejo un sabor agridulce al mostrar las abismales realidades entre los países, las visiones de los gobiernos, los compromisos y los avances en materia de datos abiertos; un reto que por mucho tendrá una nueva revisión en la II Conferencia a llevarse a cabo en octubre, en México.

¿Por qué es tan difícil abrir datos gubernamentales? Pueden ser muchas las razones, desde la no priorización del tema en el quehacer de la gestión pública, la falta de recursos técnicos, humanos y de ruta a seguir, la desconfianza de los gobiernos a mostrar sus datos en crudos, a la no demanda social por datos públicos abiertos, o el desconocimiento a lo que es “abierto” de lo que es “público”; esto último una confusión que sigue viéndose en diversos escenarios.

Reflexionar sobre esto, me permite compartir sobre la oportunidad que tuve de hacer una pasantía profesional con la Sunlight Foundation, una organización radicada en Washington DC que trabaja en la promoción de datos abiertos, transparencia, el gobierno abierto y la utilización de tecnología a través de herramientas, periodismo, recomendaciones de políticas públicas, entre otras actividades con el fin de que la tecnología sea un catalizador para la participación ciudadana para la rendición de cuentas y la apertura gubernamental.  Su trabajo constante les ha permitido abrir senderos en temas específicos como los de datos abiertos e impulsar junto a otros organismos como la Open Knowledge Foundation, la Open Data Institute, la World Wide Web Foundation y FUNDAR la Iniciativa Global de Datos Abiertos.

Recomiendo visitar el sitio web de Sunlight Foundation, la investigación en políticas públicas, el desarrollo de herramientas y el monitoreo e impulso de iniciativas a nivel local, federal y nacional es por mucho interesante.

Tool kit en portugués para publicación de datos en formato abierto

El material* abajo fue producido por el equipo de escritorio de W3C Brasil para facilitar el estudio y capacitación de los interesados en publicar datos en formato abierto.

Vídeo

Curso Online – Publicação de dados em formato aberto

Captura de Tela 2013-12-11 a?s 16.31.29

Curso Online – Lei de Acesso à Informação

Captura de Tela 2013-12-11 a?s 16.33.38

Conteúdo programático com apresentações:

Conceitos Gerais Sobre Dados Abertos

  • Conceitos gerais sobre dados abertos
  • Impacto dos dados abertos nas políticas públicas e desenvolvimento econômico local
  • Open Data Value Chain – Cadeia de Valores dos Dados Abertos
  • Abrir dados: Como escolher quais dados abrir? (Caroline Burle)
  • Estratégias para abrir dados
  • Como administrar os dados?


Coleta de Dados

Quais dados abrir? (Bernadette Loscio)

  • Identificação de informações relevantes para publicação
  • Instrumentos de coleta (Web de las cosas)


Armazenamento e distribuição

Conceitos básicos (Bernadette Loscio)

  • Formatos de arquivo (XML, RDF, CSV, outros)

Introdução a ferramentas (Christian Moryah Contiero Miranda)

  • Das planilhas locais para dados na web (Formatos; Donde y porque)
  • Catálogos de dados abertos (Soluções conhecidas: Socrata, Junar Open Data Platform y CKAN)
  • APIs – por que e como? (Protocolo de interoperabilidade de catálogos de dados)

Introdução a ferramentas (Christian Moryah Contiero Miranda)

  • Exercício prático

Introdução a Web Semântica (Bernadette Loscio)

  • Uso de ontologias e padrões
  • RDF, RDFS, OWL e SPARQL
  • 5 Estrelas dos dados abertos

Introdução a Web Semântica (Bernadette Loscio) – continuação

  • Linked Data

Uso de Dados Abertos

Aplicações de dados abertos (Vagner Diniz)

  • Resultados dos acompanhamentos das aplicações

Questões legais (Christian Moryah Contiero Miranda)

  • Licenças de Software
  • Licenças de Banco de Dados
  • Licenças de Conteúdo


Apresentações:

Bernadette Farias Lóscio

É bacharel em Ciência da Computação pela Universidade Estadual do Ceará (1995), mestre em Ciência da Computação pela Universidade Federal do Ceará (1998) e doutorado em Ciência da Computação pela Universidade Federal de Pernambuco (2003). Atualmente, é professora adjunta da Universidade Federal de Pernambuco. Tem experiência na área de Ciência da Computação, com ênfase no Banco de Dados, atuando principalmente nos seguintes temas: Integração de Dados, XML, Web Semântica, Ontologias, Sistemas de Apoio a Decisão e Dataspaces.
Ver a apresentação sobre integração de dados
Ver a apresentação sobre qualidade dos dados abertos
Ver a apresentação sobre web semântica


Caroline Burle

Responsável pelas relações institucionais do W3C Brasil, bacharel em Relações Internacionais pela Fundação Armando Alvares Penteado – FAAP, com especialização em negociação pela Fundação Getúlio Vargas – FGV e mestranda no Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais San Tiago Dantas, pela Universidade Estadual Paulista – UNESP.
Ver a apresentação sobre Como administrar os dados?

Christian Miranda

Christian Miranda é servidor público do Ministério do Planejamento do Brasil e membro do seu Time de Dados Abertos. Trabalha no desenvolvimento do Portal Brasileiro de Dados Abertos e em projetos para melhorar os serviços de dados e informações prestados pela administração pública.

Vagner Diniz

Vagner é gerente do escritório do W3C Brasil. É engenheiro eletrônico, com especialização pela Fundação Getúlio Vargas, São Paulo, e na Universidade de Genebra, Suíça. Vagner tem uma larga experiência em governo eletrônico, em administração pública e é membro fundador do Instituto ITIP – Instituto de Estudos de Tecnologia para a Inovação na Gestão Pública. Atualmente está dirigindo seus esforços de investigação sobre a função do Estado na redução da assimetria da informação entre os cidadãos.
Open Data Value Chain por Janet Hughes

Bibliografia sugerida:

* El contenido de los cursos online y el texto base está en Portugués. Ayuda en la traducción será muy bienvenida!

II Curso Internacional sobre “Gobierno Abierto”

Nos complace informarle que se encuentran abiertas las postulaciones para el II Curso Internacional sobre “Gobierno Abierto” organizado por ILPES/CEPAL.
El curso tiene por objetivo central entregar un panorama global de los conceptos, herramientas e impactos que el Gobierno Abierto trae consigo como una política pública que agrupa los conceptos de transparencia, participación y colaboración de los ciudadanos y en donde la información y datos gubernamentales juegan un rol esencial.

En términos más específicos, los objetivos que se propone alcanzar con este curso son los siguientes:
Entregar un panorama general sobre los conceptos, elementos, condiciones e impactos del Gobierno Abierto.
Comprender los beneficios del Gobierno Abierto en sus tres dimensiones: Transparencia, Participación y Colaboración.
Entregar recomendaciones para consolidar políticas de Gobierno Abierto en la región.
Entregar los elementos para el análisis estratégico de los principales desafíos, alcances y obstáculos que presenta hoy en día el Gobierno Abierto en los procesos de reforma del Estado y modernización de la gestión pública.
Comprender los procesos de apertura de datos y apertura de procesos.
Entregar Conocimientos técnicos básicos para la integración y apertura de datos.
El curso se realizará entre los días 25 al 29 de noviembre de 2013 en instalaciones del gobierno del Estado de Puebla, México.

Las postulaciones se encuentran abiertas hasta el 27 de octubre.
Para mayor información ir a:

http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/ilpes/capacitacion/0/50840/P50840.xml&xsl=/ilpes/tpl/p15f.xsl&base=/ilpes/tpl/top-bottom.xsl

“El desafío hacia el Gobierno Abierto en la hora de la igualdad”

Esta publicación fue coordinado por Alejandra Naser del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Gastón Concha, consultor del componente sobre gobierno electrónico en el proyecto @LIS2 del Programa Sociedad de la Información liderado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Diana Parra, consultora internacional en gobierno electrónico, quien colabora con la CEPAL en la transferencia de conocimiento a los países de la región.

La publicación está organizada de la siguiente forma: 

Capítulo 1: Panorama de gobierno electrónico en la región: resultados e impactos

Este primer capítulo trata sobre gobierno electrónico que a nuestro juicio representa la base desde donde se sustenta el gobierno abierto, que constituye en consecuencia, la tendencia o la próxima generación del gobierno electrónico. En síntesis, se describe la situación del Gobierno Electrónico en América Latina y el Caribe y explica cómo va evolucionando su desarrollo desde un nivel emergente hasta uno que permite transacciones y absoluta conexión con y entre los organismos estatales, lo que se traduce en servicios públicos de más calidad, eficiencia y transparencia. Además, se describen instrumentos de medición del e-gobierno , que nos permiten precisamente establecer este panorama, algunos de manera directa y otros en forma más indirecta como es la medición de los temas de compras electrónicas o la infraestructura digital de los países, pero que en suma muestran que la región se encuentra en un buen nivel de desarrollo de este tema, especialmente países como Colombia y Chile que lideran la región con indicadores similares al promedio de la Unión Europea, no obstante, se observan todavía brechas importantes que es necesario enfrentar para tener un desarrollo más homogéneo incorporando a aquellos países más rezagados a los beneficios de disponer un mayor desarrollo en materia de gobierno digital.

Capítulo 2: Porqué un Gobierno Abierto

Con este capítulo de Cesar Calderón nos introducimos al tema central de esta publicación, nos muestra conceptualmente las bases que sustentan el gobierno abierto describiendo  los fundamentos para su implantación por los gobiernos. Calderón afirma que los gobiernos deben “conversar” con las personas y  evolucionar desde un gobierno electrónico hacia uno donde la colaboración, la participación y la transparencia sean los ejes centrales en la elaboración de las políticas públicas. Un ejemplo interesante de colaboración que se menciona son los denominados Apps.gov donde el gobierno actúa como una plataforma abierta para disponibilidad miles de aplicaciones algunas gratuitas otras no, que sean útiles y hagan más fácil la vida a los ciudadanos y empresas.

Capítulo 3: Tendencias y Primeros Resultados de Países a la Vanguardia

En este capítulo Patricia Hernández nos muestra las principales iniciativas que se han implantado de sobre datos abiertos en el mundo que se traducen fundamentalmente en portales para fomentar la reutilización de información procedente de las entidades públicas. Para una rápida visualización de cómo los países avanzan en este tema se menciona la herramienta creada por fundación CTIC ha creado un mapa de catálogos abiertos a nivel mundial que se actualiza constantemente.  Finalmente el capítulo describe  lo que se está realizándose en  la Unión Europea, Estados Unidos, Australia y  España.

Capitulo 4: Gobierno como Plataforma: Retos y Oportunidades

En este capítulo Carlos de la Fuente muestra la visión de la CTIC, fundación líder en el mundo sobre Open Data. Fundamentalmente, se describen  los desafíos y posibilidades que existen para que los gobiernos se transforman en plataformas en línea de información y datos para los ciudadanos donde la modularidad, redundancia mínima, escalabilidad e interoperabilidad sean sus ejes principales. El capítulo describe también la estrategia para implantar lo que se conoce en inglés como Linked Government Data para facilitar la reutilización de información por terceros.  Las tecnologías  y herramientas están disponibles para llevar cabo esta estrategia con éxito, solo se requiere, de acuerdo al autor, la voluntad política de los países.

Capítulo 5: Apertura de Datos: Primeras Lecciones para el diseño de políticas

En este  capítulo los autores Robinson y YU nos detallan algunas de las lecciones que se han obtenido de países –como Estados Unidos- donde el Gobierno Abierto ya lleva un tiempo implementándose. Los autores sitúan el tema intentando mostrar resultados concretos los cuales hasta ahora han sido discretos y menores a las primeras predicciones talvéz demasiado optimistas.  Una de las lecciones claves es que el verdadero éxito con los datos abiertos suele ser el reflejo de una asociación activa entre el gobierno y los actores privados, en particular, de los desarrolladores de software. También hay beneficios que los obtiene el propio  gobierno solo por el hecho de preparar los datos para el público. De acuerdo a los autores, los resultados más interesantes al respecto se observan a nivel de los gobiernos locales y en el sector transporte.

Capítulo 6.  Transparencia: qué están haciendo los gobiernos

En este capítulo Rajevic intenta relacionar las políticas de Gobierno Abierto con las políticas de transparencia administrativa en Iberoamérica durante la última década. Para ello examina las normas legales  sobre transparencia que se han implementado en la región. Luego termina indicando los beneficios y riesgos de esta relación. El autor incluso postula  el gobierno abierto como una profundización de la transparencia activa, estableciendo una sinergia entre ambos conceptos. De esta forma, las leyes sobre transparencia han dado el primer paso en el establecimiento de un Gobierno Abierto.

Capítulo 7. Colaboración: El Gobierno en doble vía con las personas

El autor Enrique Cusba, describe la importancia de la colaboración como elemento fundamental en la implementación del Gobierno Abierto. En este contexto la colaboración es vista como una forma de práctica participativa, un cambio en la forma en que se gestionan los intereses públicos; ya no sólo se hacen cosas entre instituciones públicas, ahora se hace un llamado a los ciudadanos a compartir lo que saben y a generar soluciones en las áreas donde tienen conocimientos.  Por ello, este tipo de colaboración tiene como eje principal la innovación, ya que es lo que permitirá atraer a actores de diversos sectores a participar. Esta innovación no es posible sin una gama de datos abiertos que serán la base de esta nueva cultura participativa donde destacan la co-creación para entender necesidades de usuarios, el uso de la opinión pública para ordenar ciertos datos y la creación de nuevos métodos de financiamiento.

Ver documento completo

 

 

Datos abiertos: Un nuevo desafío para los gobiernos de la Región

En los últimos años ha comenzado una verdadera revolución en materia de acceso a la información pública por parte de los ciudadanos. A esta revolución se le ha denominando “Open Data” o “Datos Abiertos”,  la cual consiste en poner a disposición de la sociedad los datos de interés común de la ciudadanía para que, de cualquier forma, éstos puedan desarrollar una nueva idea o aplicación que entregue nuevos datos, conocimientos u otros servicios que el gobierno no es capaz de entregar.

Esta revolución ha generado un nuevo paradigma a través del cual el Estado ya no se encarga de generar todas las aplicaciones necesarias para los ciudadanos, sino que por el contrario, es la sociedad misma quien genera sus propias aplicaciones para sacar provecho a los datos que el Estado deja a su disposición.

El presente documento intenta mostrar algunas buenas prácticas que se han desarrollado en algunos países del mundo, junto a una propuesta metodológica para medir los resultados de una implantación de Datos Abiertos.

En definitiva se pretende motivar a los tomadores de decisión de los gobiernos acerca de los enormes cambios que este nuevo paradigma trae consigo para el ciudadano, y dar a conocer los nuevos desafíos que esta nueva ola está comenzando a tener en los países de la región, que rompe con la trayectoria que hasta ahora llevaba la evolución del denominado gobierno electrónico o gobierno digital ampliando su alcance más allá de la mera simplificación de trámites y de la mayor transparencia de información por parte de los gobiernos de la gestión.

Ver documento completo

 

Datos Abiertos: oportunidades y desafíos para Centroamérica con base en una cadena de valor. Premio LAC por OD4D.

OD4D junto a los organismos aliados para la celebración de la I Conferencia Regional de Datos Abiertos de América Latina y el Caribe, tuvieron a bien abrir el llamado público a todos aquellos interesados en contribuir con la elaboración de artículos sobre el quehacer de las estrategias e impactos de la apertura de datos en la región.

Así, nos pusimos en la tarea de relatar en un poco menos a 40,000 caracteres sobre el entorno de las estrategias de Datos Abiertos en Centroamérica.  La motivación más grande para este artículo tiene que ver con el potencial de beneficio para el desarrollo de Datos Abiertos en la región centroamericana; además, un aliciente para escribir este artículo fue generar literatura para Centroamérica que pueda llevar a la investigación más profunda en el tema y así proveer a nuestros gobierno y a la sociedad en general de insumos para la toma de decisiones en materia de Datos Abiertos.

El artículo, al que titulamos Datos Abiertos: oportunidades y desafíos para Centroamérica con base en una cadena de valor , recoge la mirada a Centroamérica como una región en continua evolución y celosa de posicionarse a nivel competitivo en los mercados internacionales, así como una región fértil para la creación de estrategias basadas en tecnología para promover la transparencia, los negocios y la transición a una sociedad basada en el conocimiento con el bien común como fin.

Resaltamos el caso de Costa Rica que posee un portal de Datos Abiertos oficial y los esfuerzos de El Salvador y otros países de la región por incorporar en sus agendas de tecnología la priorización de las estrategias de Datos Abiertos, además ponemos énfasis en la importancia de la cooperación regional en el traslado de mejores prácticas y la estimulación multi-lateral para aprovechar las bondades de los Datos Abiertos para la gestión pública, y en un alcance más grande, para la inclusión digital.   Como parte de una reflexión final, plasmamos el análisis de los desafíos que consideramos más relevantes deben afrontarse en la región, y especialmente nos tomamos el derecho de hacer una propuesta que consideramos puede sentar las bases para una investigación aplicada para que en un futuro Centroamérica se beneficie de los Datos Abiertos para reforzar el paso hacia el desarrollo.

El artículo, está disponible en este vínculo: http://www.irispalma.com/?p=56&preview=true

Cualquier comentario, inquietud o ánimo de avanzar en la materia, es bienvenido en:

Javier Espinoza | 

Iris Palma | www.irispalma.com |

Maikol Porras | 

 

 

 

Datos Abiertos y Gobierno Abierto en materia ambiental: Las TICs al servicio de una mejor gobernanza

En materia ambiental, la necesidad de contar con información precisa, oportuna, fácil de comprender, sobre acciones gubernamentales y proyectos sometidos a la aprobación del Estado  reviste una importancia fundamental. Asimismo,  la  limitación de las agencias gubernamentales para procesar la cuantiosa información que colectan a través del ejercicio de su actividad de aprobación y control, contribuye a una situación en la cual la tecnología de la información y la comunicación tienen mucho para aportar a la gobernanza de América Latina y el Caribe.

En este sentido, las iniciativas de Gobierno electrónico que van registrándose en la región muestran una saludable orientación hacia la apertura de datos, que inicia por lo general con un cambio de actitud, asociado al lanzamiento de programas gubernamentales, y luego comienzan a transitar el camino de la disponibilidad efectiva de la información  a través de la web, sin necesidad de recurrir a burocráticos pedidos de información, para finalmente, adentrarse en el camino de los datos abiertos, que como tales  suponen el cumplimiento de los principios de accesibilidad, usabilidad y universalidad.

Pero el camino recién comienza. Es muy fácil, en materia ambiental, generar una oferta abrumadora de información digitalizada vinculada al ambiente y de todas maneras, mantener insatisfechas las demandas de la sociedad civil, en tanto usuario principal del sistema. Para superar este obstáculo, es necesario conocer mejor el perfil de los usuarios de la información y los contextos asociados a la utilización de la misma, a fin de encontrar estrategias más eficientes para alcanzar los objetivos que caracterizan a las políticas de datos abiertos en el marco de iniciativas de gobierno abierto, y al mismo tiempo reducir los niveles crecientes de conflictos que se advierten en toda la región.

Uno de los aspectos centrales de esta utilización “inteligente” de los datos abiertos tiene que ver con la posibilidad de superar la frontera que normalmente separa el sector público del sector privado en materia de información ambiental. Es que muchas veces, sea en razón de los sistemas regulatorios o de las limitaciones en las capacidades, la Administración no considera la totalidad de la información disponible a la hora de aprobar nuevos proyectos o supervisar la ejecución de los existentes. Así, por ejemplo, el fraccionamiento de las competencias administrativas por razones de especialidad (ambiente, agua, industria, ordenamiento territorial, etc.) termina por impedir un adecuado cruzamiento de la información disponible sobre una misma área territorial.

De la misma manera, una misma agencia muchas veces carece de competencias o de capacidades técnicas para analizar los efectos acumulativos de varios proyectos, toda vez que las autorizaciones y acciones de control toman como unidad de medida a cada proyecto, en lugar de considerar la sumatoria de ellos.

Finalmente, corresponde considerar los comentarios usuales en la región en cuanto a la carencia de líneas de base adecuadas en relación a los recursos naturales como el agua, debido a la imposibilidad de afrontar estudios de largo aliento. Pues bien, a través de los datos abiertos la información existente en poder de las distintas agencias, podría ser progresivamente digitalizada e integrada a fin de consolidar los datos y poder extraer conclusiones que superen en mucho los hallazgos o certezas aisladas de cada una de las agencias.

En todos estos casos, la apertura de los datos, permitiría a la sociedad civil encontrar excelentes oportunidades de colaboración con la Administración. A través de entidades académicas o proyectos con finalidad comercial, podrían cruzar estos datos, advertir tempranamente problemas ambientales que podrían conducir a un descarte prematuro de una inversión inconveniente o, por el contrario, a focalizar el interés en zonas con un potencial inadvertido. Así por ejemplo, cuando en materia extractiva, los estudios aprobados en zonas aledañas, pudieran hacer recomendable la expansión por la localización extendida de un yacimiento.

Desde luego, se trata escenarios que terminarían por modificar el modelo de negocios tal como está definido en la actualidad. Pero una mayor transparencia permitiría no solamente un mercado más saludable, sino que un marco de inversión más previsible basado en el mayor conocimiento de la situación socio ambiental en las áreas de influencia directa e indirecta de los proyectos. Al mismo tiempo, este tipo información llevaría más claridad frente a la sociedad civil y sus organizaciones no gubernamentales que podrían dirigir sus esfuerzos de tutela a aquellas situaciones que ameritan preocupaciones sustantivas antes que meras sospechas de contaminación potencial.

Sin embargo,  las potencialidades de las TICs en el sector ambiental van mucho más lejos. Las modernas tendencias de democratización de la gestión sobre el ambiente y los recursos naturales reconocen en las políticas de Gobierno Abierto una oportunidad inigualable de implementación.

Es sabido que la obtención de la información en sí misma no significa mucho si es que esa información no puede ponerse al servicio de una mejor tutela de los intereses ambientales, sociales y culturales de la comunidad.  Y para eso es necesario adentrarse en el camino de la participación pública, superando la limitación de la comunicación Gobierno-Ciudadano, en una sola dirección, para habilitar un verdadero diálogo, es decir un carril de ida y vuelta a partir de la gestión de datos abiertos.

A través de ese diálogo será posible plantear consultas, recibir respuestas, abrir espacio para propuestas alternativas y eventualmente votar sobre preferencias o responder encuestas y, en fin, darle concreción a un extenso abanico de posibilidades que desde hace ya varios años reconocen las Cartas Fundamentales de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe pero que hasta el momento, en materia ambiental, no han sido objeto de una implementación profunda.

Por eso es que concluimos que las TICs aplicadas a las políticas públicas en materia de ambiente y recursos naturales, a través de las políticas para la implementación de Datos Abiertos en el marco de estrategias de Gobierno Abierto tienen un enorme camino por delante. Desde luego, no esperemos que la apertura de datos por sí sola sea una solución mágica a los complejos escenarios de conflictividad que se presentan en nuestra región. Pero sepamos desde ahora que constituyen una poderosa herramienta para acompañar los cambios de paradigma que necesita el debate para la implementación de un desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe con suficiente nivel de gobernanza.

Desde ECOJURE estamos analizando las implicancias y potencialidades de los datos abiertos en el sector minero, en el marco del Proyecto OD4D a través de un primer análisis de caso en el Perú y hemos abierto una encuesta electrónica para las organizaciones de la sociedad civil en el Perú.

Para quienes están interesados en tomar contacto con nuestro trabajo:

Email:

Twitter: @ecojure

www.ecojure.org

www.facebook.com/ecojure

 

 

 

Abiertas las postulaciones para curso sobre gobierno abierto en CEPAL México, del 6 al 10 de mayo 2013

ban_capacitacion

Se encuentran abiertas las postulaciones para el I Curso Internacional sobre Gobierno Abierto México dictado por el Instituto Latinoamericano y de Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES/CEPAL) a través de su Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública, co-organizado con el apoyo de IDRC mediante el proyecto OD4D.

El curso tiene por objetivo central entregar un panorama global de los conceptos, herramientas e impactos que el Gobierno Abierto trae consigo como una política pública que agrupa los conceptos de transparencia, participación y colaboración de los ciudadanos y en donde la información y datos gubernamentales juegan un rol esencial.

En términos más específicos, los objetivos que se propone alcanzar con este curso son los siguientes:

  • Entregar un panorama general sobre los conceptos, elementos, condiciones e impactos del Gobierno Abierto.
  • Comprender los beneficios del Gobierno Abierto en sus tres dimensiones: Transparencia, Participación y Colaboración.
  • Entregar recomendaciones para consolidar políticas de Gobierno Abierto en la región.
  • Entregar los elementos para el análisis estratégico de los principales desafíos, alcances y obstáculos que presenta hoy en día el Gobierno Abierto en los procesos de reforma del Estado y modernización de la gestión pública.
  • Comprender los procesos de apertura de datos y apertura de procesos.
  • Entregar Conocimientos técnicos básicos para la integración y apertura de datos.

El Curso se desarrollará entre los días 6 al 10 de mayo 2013 en la Sede Subregional de la CEPAL en México.

Para mayor información sobre el Curso y el proceso de postulación favor ingresar a la Ficha del Curso o escribir a la coordinadora académica, Sra. Alejandra Naser email: 

 

ILPES bilingue